top of page

Juan

camilo

Suárez

El futuro de los contenidos digitales

“Todavía nos movemos en un sistema tradicional… pero también hemos visto que en las últimas generaciones, hay muchos estudiantes que son un poquito más innovadores y no se quedan solamente con lo que dice el profesor

¿Quién es Juan Camilo?

Este egresado de medicina de la UPB, inició como monitor de la mano del profesor Bernardo Gallego, recordado por los estudiantes como “toda una institución” en la materia.

 

Juan Camilo lleva más de una década al frente del curso de anatomía, una materia con alta carga teórica y temática. Por ello, en virtud del legado de su profesor y motivado por la pasión y el peso formativo que tiene este curso en el pensum, decide moverse entre la tradición y la innovación cuando piensa en los contenidos digitales.

Conozca la experiencia de Juan Camilo

“Yo he visto algo con la tecnología y es que también nos puede volver facilistas (…)  Esto tiene que ser un equilibrio, esto es una herramienta que potencia.

Juan Camilo Suárez 

La experiencia de Juan Camilo

Cuando se parte de que el cuerpo humano es el contenido se está ante un tema enorme y ante un reto de aprendizaje. Este curso al ser teórico-práctico requiere de una simbiosis entre la información y la experimentación.

 

Así, el profesor Juan Camilo Suárez se mueve entre un repertorio de recursos que van desde aquellos producidos bajo la dinámica de lo analógico, como los libros, hasta lo que se puede considerar la vanguardia de la producción de contenidos, donde se integra la realidad aumentada con la producción de modelos en 3D.

Al tener tanta densidad temática, es una materia que exige mucho desarrollo, implementación o actualización de herramientas pedagógicas.

El fín justifica los medios

Un curso como anatomía requiere un acercamiento desde todos medios posibles para lograr una comprensión adecuada del cuerpo humano y su estructura. Así se pensó en hacer un modelo de la anatomía ocular en realidad aumentada. En este proceso confluyeron dos aspectos: una necesidad, marcada por el predominio de modelos desarrollados desde un enfoque más estético que funcional; y el aprovechamiento de la tecnología que ya tenía la UPB para producir realidad aumentada.

 

El resultado es un desarrollo que permite pasar de estructuras bidimensionales (2D) a estructuras tridimensionales (3D), integrando  todo en un solo medio y que permite, por ejemplo, examinar capa por capa la estructura ocular para ver detalles con exactitud anatómica, posibilidad inexistente en los otros recursos utilizados para estudiar la materia.

Así funciona el modelo 3D de la anatomía ocular:

Los medios prestan atención a este desarrollo:

Los contenidos

La visión de Juan Camilo con respecto al manejo de los contenidos del curso es que la cátedra sigue siendo fundamental, pero se enriquece al combinarla con otras estrategias como:

 

Lo que sigue

La realidad aumentada a partir de hologramas que inicia en la UPB con una experiencia del globo ocular y que se espera continuar no sólo con otros modelos de los órganos del cuerpo humano pensados para el aprendizaje, sino también con simulación de casos y situaciones clínicas en el caso de Medicina.

… sigamos soñando, bueno ya no sería soñando porque eso se puede hacer, un atlas de neuroanatomía con Hololens porque ese es el otro tema difícil de explicar, el cerebro humano.

bottom of page